De 1.968 a 1.981
El embrión de lo que es la actual pancarta del Frente Atlético nace en la temporada 68/69. E1 movimiento es espontáneo, ya que por aquel entonces no se recibía influencia de las hinchadas europeas, la inglesa en pleno apogeo y la italiana, naciendo los primeros grupos organizados. Esta peña estaba formada mayoritariamente por jóvenes rojiblancos que provenían de todos los puntos de Madrid, los cuales al portar grandes banderones traídos de sus casas, se hacían remarcar mucho más, ya que por aquella época no existía en España ninguna peña juvenil que se colocara detrás de la portería y que diera un colorido especial. Se crean las primeras bufandas del Atlético de Madrid, esto sirve para que se realicen los primeros bufandeos en España. Como personajes históricos de esta peña teníamos a "el Indio", "el Gitano", "el hijo del señor Donato", etc. Los miembros del grupo tenían todos un distintivo muy particular que les hacia diferentes del resto del público, se trataba de una boina negra militar con la "F" y la "S", las siglas de la pena Fondo Sur bordadas en la boina con el escudo del club en el centro. Por aquel entonces, la Fondo Sur ya realizaba sus primeros desplazamientos. Una de las tardes más gloriosas fue en la temporada 72/73 en la que el At. Madrid terminó campeón de liga. En un viaje a Gijón, se fletaron cuatro autocares, el equipo perdía a falta de veinte minutos por 3-0, pero los ánimos de la Fondo Sur no decayeron, se animó a muerte, éstos llevaron en volandas al equipo que termino ganando por 3-4. . En esta misma temporada se viaja a Castellón y se producen varios incidentes al término del partido que el Atleti gano por 0-2, con el resultado de varios detenidos. Los miembros rojiblancos contestaron a las provocaciones de los aficionados locales golpeándoles con los grandes banderones, aficionados que se engrandecieron amparándose por la policía local y por "los grises", habitantes de Castellón. Aquello, que por entonces era inhabitual, quedó reflejado en la prensa local y deportiva. Pero el día más impresionante de todos, con las gradas teñidas de rojiblanco, con un griterío ensordecedor, fue el final de la temporada, en un día glorioso, siendo el ultimo partido de liga y en el cual, ganando al Coruña, el At. Madrid se proclamaría campeón de liga. La Fondo Sur llega en bloque, unos 700 miembros ataviados con camisetas del club, enarbolando grandes banderones ayudarían a conseguir la victoria final del Atlético con invasión del césped incluida. La F.S. llegó en bloque, unos 700 miembros ataviados con camisetas del club, enarbolando grandes banderones ayudarían a conseguir la victoria final del Atlético con invasión del césped incluida. Por esta época también, en una alarde de imaginación a la hora de los cánticos, sale a relucir lo que ha sido, es y será por excelencia el himno del fondo sur: el cántico legionario "Soy un socio del Atleti", versión del "Novio de la muerte". Esta canción, fue supuestamente ideada por "el Lejía", mítico personaje de unos 40 años que del tercio se trajo la gorra legionaria y su inseparable corneta con la cual daba las primeras notas que avisaban del inicio del cántico. La temporada 73/74, en la que el Atleti juega la final de la Copa de Europa en Bruselas, también se la puede tachar de "mágica".
Memorable es la semifinal frente al Celtic de Glasgow; en el partido de ida, el arbitro turco Babakan expulsa a 3 jugadores rojiblancos los cuales aguantan hasta el final empatando a cero. A1 finalizar, hasta la policía escocesa agrede a los jugadores del Atlético. Ese mismo miércoles por la noche, en el aeropuerto de Barajas, mas de 3.000 hinchas rojiblancos, comandados por la Fondo Sur, esperaban a su equipo. La F.S. una vez más se hizo remarcar por sus cánticos, entre ellos uno curioso, símil de un religioso que dice: "Perdona a tu pueblo Señor", y que, coincidiendo aquel día con víspera de la Semana Santa, los rojiblancos cantaban: "Perdónale al turco Señor". El avión llega con 4 horas de retraso, pero los fanáticos congregados aguantaron el tipo hasta pasadas las 6 de la mañana. El partido de vuelta se desarrolla frente a la amenaza de la U.E.F.A. la cual advirtió que se sancionaría económica y hasta administrativamente de forma grave al club rojiblanco en caso de incidentes del publico. Pocos son los escoceses desplazados. Por la mañana, dos escoceses son agredidos en Plaza Castilla por dos taxistas rojiblancos cuando, etílicos y vociferantes, se paseaban por allí. En el campo, otro despistado y borracho escocés accede al fondo sur y es expulsado a patadas con la consiguiente intervención policial. Este partido, celebrado el 24/4/1974, marca otro hecho histórico sin precedentes; aquí se desarrolla la primera marcha o corteo que un grupo de hinchas juveniles hacen por España. Naturalmente, este corteo se desarrolla sin incidentes y sin escolta policial como ahora. La Fondo Sur, en numero cercano a los 800, quedo citada en la Plaza del Callao, partiendo de allí hasta el Manzanares con su parafernalia de bufandas, camisetas del club y sus inseparables y genuinos banderones. La entrada al campo fue apoteósica. Esa noche mágica, no sólo la Fondo Sur, que era la que se encargaba de encender la mecha, sino que todo el publico hacen entre todos una noche colorista y animosa que acabó con la victoria del Atleti por 2-0 y la clasificación para la final de la Copa de Europa frente al Bayern de Munich, y con una larga noche de celebraciones por Madrid. Se llega a la final del estadio Heysel con mas de 10.000 atléticos desplazados. La prensa se hace eco de los preparativos, y el diario AS, publica una foto del fondo sur con el siguiente texto: "La peña Fondo Sur prepara sus banderones de seda para lucirlos en Bruselas". En Bruselas se producen algunos incidentes cuando miembros de la peña F.S. se van sin pagar cuentas de hoteles y de los bares cercanos a la Grand Place. De la temporada 75/76 recordar la final de la Copa Intercontinental en abril del 75 con victoria del Atlético por 2 a 0 y un ambiente increíble como manifestaba el jugador José Luis Capón: "Que gloria en el Manzanares ! Aquí la fiesta la poníamos nosotros, Que publico, que raza!" La fiesta duró hasta altas horas de la madrugada. Madrid vibró con los colores atléticos y toda la familia rojiblanca, y la Fondo Sur, demostró el corazón, la garra y el orgullo rojiblanco, con esa presión que salía de las gradas y que hizo acongojar a los jugadores argentinos que no sabían donde meterse. En junio del 75 se disputa en el Vicente Calderón la última final de Copa del Generalísimo contra el R. Madrid. En ese partido se produjo uno de los grandes robos de la historia, por un arbitro llamado Aurrestarazu, el cual anuló dos goles totalmente justos, uno a Benegas y otro a Becerra. Al ser las entradas numeradas, ya que el encuentro era organizado por F.E.F., la Fondo Sur se desplaza un poco hacia el corner, y cual es la sorpresa, cuando ven entrar por el primer anfiteatro a un grupo de aficionados madridistas que portaban grandes banderones e imitaban sus cánticos. La Fondo Sur les cantaba: "Míralos, míralos, ya nos han copiado " Esta peña se hacia llamar peña Las Banderas. Al final del partido, encolerizados con el arbitro y con el resultado negativo para el Atlético que perdió en los penalties en un escandaloso robo, la Fondo Sur exaltada gritaba: "¡Vikingos cabrones, así sois campeones!" La palabra vikingo, inventada poco antes, provenía de los mas que supuestos "cuernos" que algunas esposas madridistas ponían en aquella época a sus maridos, entre ellos al doctor del R. Madrid. A la salida se organizo una verdadera caza de todo aquel que portara algún símbolo merengue. Desde la calle, la F.S. esperaba a la pena Las Banderas que no se atrevía a salir y que veían un panorama negro desde los balconcillos del estadio. Al finalizar esta temporada, se produce una escisión de la pena, creándose en el primer anfiteatro del fondo norte una nueva pena de antiguos buenos miembros de la Fondo Sur, aunque en los grandes acontecimientos las dos penas se juntaban. Ya por entonces, la Fondo Sur había perdido algo de animación, los miembros del grupo se hacían mayores, se casaron y hubo una especie de disolución.
En 1977 se producen dos acontecimientos; el Atleti se proclama campeón de liga por ultima vez. En un partido frente al R.Madrid, en enero del 77, en el que gano el Atleti por 4-0, fue una de las ultimas apariciones, los miembros iban al campo pero las banderas se dejaban ver poco por el estadio. Mención aparte merece uno de los miembros mas destacados de entonces, Carlos González "el Irureta", que con su máximo tesón e ilusión no quería que decayera la pena dándole nuevos bríos, quería mantener viva la llama, pero ese día, contra el Real Madrid, la peña, para sorpresa de todo el estadio, aparece en bloque, como en sus grandes tiempos, con sus banderones. En el tercer gol, marcado por Panadero Díaz, la Fondo Norte baja para unirse a la Fondo Sur y, en el cuarto gol, un nutrido grupo decide subir al 2" anfiteatro donde estaban ubicados los pocos seguidores de la pena Las Banderas, y los seguidores atléticos les expulsan del recinto humillados por la goleada. En mayo del 77, el Atlético se proclama campeón en el Bernabeu con empate a uno, siendo esta la última aparición de la peña Fondo Sur, fundida con la Fondo Norte y situada en el tercer anfiteatro del Bernabeu. Al final se baja al Calderón andando a celebrar la victoria. Al llegar a la altura de Cuatro Caminos, al ser época de transición en España, y al ser las elecciones al día siguiente, las furgonetas de los antiguos y famosos "grises" (policía armada), se producen graves altercados al intentar disolver a la encolerizada peña Fondo Sur. A pesar de que estos dicen no ser ninguna manifestación política, se producen cargas policiales las cuales disuelven el corteo, pero varios grupos se vuelven a Juntar de nuevo en las cercanías de Atocha continuando la fiesta en la castiza verbena de San Isidro. Llega la temporada 77/78. La ilusión de algunos jóvenes rojiblancos comandados por Carlos G. "el Irureta" con el objetivo de que no cese el principal foco de animación, crea la pena Ruben cano. La pena funcionaba con un carácter un poco mas "europeizado" pero no ultra, con cuatro directivos y sin carnet, ni cuotas. Vivían de las ayudas que les proporcionaba Ruben Cano, jugador entonces del Atlético y gran amigo del "Irureta", y del sacrificio económico de algunos destacados miembros del grupo. La pena Ruben Cano, cuyo grito principal era "¡ Aquí estamos, la pena Ruben Cano !", contaba hasta con sede propia en la madrileña calle Batalla de Belchite. Otro de los partidos para los anales, fue el disputado en semifinales de Copa de Europa frente al Brujas. El partido de vuelta se jugó en el Calderón, la eliminatoria se perdió pese a haber ganado por 3-2 al haber perdido 2-0 en el Olimpia Park Stadium. Aquel día hubo organización, se compró una gran traca, se lanzo confeti y, Roberto "el Ramoncin", otro mítico personaje, estrenó un impresionante megabanderón. Se dice que en aquel partido un seguidor flamenco apareció muerto al ser arrojado por miembros de la Ruben Cano al río. En la 78/79 destacamos algún roce con los aficionados zaragozistas y decir que esta de plena transición para definirse y comportarse definitivamente como ultras. Otro partido que acabó con incidentes fue en los cuartos de final de copa del Rey, disputado en el Bernabeu frente al R. Madrid, con otro gran robo que esta vez tuvo como protagonista al fallecido Emilio Guruceta. Este anulo das goles al Atleti, uno a Arteche y otro al mítico Leivinha. A la salida, a la altura del Corte Ingles de Castellana, tres miembros de la Ruben Cano, interceptaron un vehículo de seguidores madridistas, lo cerraron y empezaron a insultarles y zarandear el coche, les arrebataron las banderas, las quemaron, aun ardiendo, las introdujeron en el coche, huyendo como podían los ocupantes del coche. Esa noche fue "caliente" en Madrid, por la indignación de los rojiblancos. En esta época se podía ver gente como Javier, Mariano, Roberto "el Ramoncin" y "Bareta". Javier fue el pionero en la modernización y europeaizacíon del grupo. Hijo de un general del ejercito, ya en aquella época se empezó a cartear con grupos italianos y además viajo a Londres y presencio un partido del Chelsea en Stamford Bridge. En su casa llega a tener un buen archivo de fotos y fotomontajes de grupos de Milán y Roma. Este grupo decide formar, al ver que la Ruben Cano no evolucionaba y se caía por su propio peso, un grupo de imitación de los tifossi italianos, con el nombre de Ultra Sur, ya que la palabra "ultra" estaba presente en los grupos italianos que se denominaban ultras, esta fue en España lo que hoy en día es el Frente Atlético. Esta andadura empezó en el 80 y termino a primeros del 81. En esos años, incluso la prensa jamas nombraba a los grupos como ultras, siendo esta la primera peña y pionera en ser verdaderamente lo que hoy denominamos "ultras" en España la etapa es corta pero muy importante a la hora de valorar lo hoy es el fondo sur del Calderón. Roberto, Mariano y Baretta, influenciados par las fotos de Javier, deciden unirse con Jose María Pascual "Chema", que por aquel entonces era el delegado de las penas del At.Madrid. Se va al Club y se piden los estatutos para legalizar la peña, se rellenan y se va al Gobierno Civil para dar de alta la peña con el nombre "Ultras Sur". La sorpresa es cuando se encuentran con la prohibición de legalizar el grupo, ya que según la delegación del gobierno en nombre era muy belicoso, les tomaron casi como subversivos ante la sorpresa de los integrantes del proyecto. El grupo decide no cambiar de nombre, seguir adelante y funcionar de forma ilegal. Aquí se dan hechos importantes de gran trascendencia, es la primera vez que se usan los botes de humo en España. También se realizan pancartas al estilo italiano como la famosa de "Super Atlético" y otra mas pequeña de "Ultra Sur". Las pancartas eran colgadas en la valla del fondo y, como Único material, los miembros disponían de unos brazaletes de color amarillo y las letras "U" y "S" en rojo. Empezaban de nuevo los bufandeos en diciembre de 1980, en un derby frente al Real Madrid, se produce la primera aparición de los botes de humo en España. Fue algo curioso, al día siguiente en la portada de deportes del Diario 16 se publicaba una foto del fondo sur lleno de humo y el pie de la foto decía: "La rojiblanca, una hinchada antidisturbios". Fue un autentico acontecimiento, se recordara el banderon de Roberto "el Ramoncin" con un bote de humo pegado al final del asta que inundaba todo el fondo de humo al momento de ondearle. Ese día Roberto es detenido por portar el famoso brazalete, además de ropa paramilitar con botas y boina incluida. Los incidentes mas graves de esta temporada fueron en uno de los últimos partidos de liga en el que el Atleti fue objeto de otro descarado robo, esta vez frente al Zaragoza con Alvarez Margüenda como arbitro y protagonista del desaguisado. Realizado: Miguel A. Marcos (Ex-Vicepresidente F.A.) Colaboran: Roberto Nieto (Fundador F.A.) y Francis Magan (Ex-Presidente F.A.) Publicado en la Revista Super Hincha.
Aquel día la Ultra Sur tiro las vallas del fondo, hubo lanzamiento de objetos y al final la policía tuvo que cargar en la grada para apaciguar los ánimos. Ya en la puerta 0 la policía realizo dos tremendas cargas. Juan Manuel Gozalo, periodista de Radio Nacional de España fue ese día abofeteado de forma humillante por miembros de la Ultra Sur. Ultras Sur a partir de este partido, quizá influenciado por el escándalo, fue decayendo. El grupo contaba con unos 500 militantes que se convertían en 1.000 en las grandes ocasiones. Se viajo a Zaragoza y a Salamanca, aquí hubo grandes incidentes con la parroquia charra. Por aquel entonces ya se estaba a la vanguardia en cuanto al tifo vocal, versionando el famoso "guantanamera" que ahora tanto se oye, el "Soy un socio del Atleti" seguía sonando a todo ritmo, se puso de moda el "Viva la revolución" falangista con letra colchonera, y había otro que se dejo de cantar que era el "Yo tenia un camarada" falangista . En los tiempos actuales, casi todos los grupos hacen lo mismo cuando el portero rival saca de puerta, el grito de "Eeeeehhh... cabrón!". Este grito ya se hacia en la época de la pena Ruben Cano, pero sin el insulto final, grito que fue copiado mas tarde por los Ultras Sur madridistas en un partido contra el Bilbao en la temporada 86/87, y a partir de aquí, por el resto de grupos del país. Después de aquel triste partido, Alfonso Cabeza, presidente del club, conmino a todos los aficionados atléticos a que no fueran al Bernabeu al partido siguiente, echando la culpa del escándalo al R. Madrid. El único grupo que se desplazo andando desde la estatua de La Cibeles fueron los Ultra Sur rojiblancos. Se perdió 2-0 y se produjeron graves incidentes con la pena Las Banderas en el Paseo de La Habana a la altura del Vip' s. Salieron a relucir porras, cadenas y palos. La pena Las Banderas ofreció gran resistencia a los rojiblancos que en minoría y en "territorio enemigo", se enfrentaban con sus rivales de siempre. Los Juanito, el Gitano, Ismael, Mariano, el Chino, Miguel "el del pendón", Roberto, Baretta y un largo, etc., En dicho partido, Roberto se llevó un cocktel molotov para arrojarlo desde el anfiteatro, los camaradas atléticos le convencieron para que desistiese de hacerlo y, finalmente, lo arrojó a la antigua y vacía piscina del Bernanabéu, produciéndose una tremenda explosión que podría haber causado gravisimas consecuencias. Los jóvenes colchoneros, al enterarse de que la escisión mas radical de la pena Las Banderas había copiado el nombre de Ultra Sur, hizo que el grupo formase la peña Hugo Sánchez en la temporada 81/82, etapa cortisima que duro apenas unos meses. Esta peña estaba liderada por Antonio Calderón. La pena subsistía gracias a alguna aportación de Hugo Sánchez a cambio de gritos y pancartas a su favor, y a la venta de lotería. Fue una corta transición. La pena funciono como lo que hoy en día no debe ser un grupo ultra. El único incidente que vivió el grupo fue en el ultimo derby que Hugo jugo con la elástica rojiblanca. Por la mañana jugaba el filial, el Atlético Madrileño, y una representación de la peña madridista Las Banderas vino a dialogar al Calderón, para que horas mas tarde reinara la cordialidad entre ambas aficiones; estos fueron echados prácticamente a patadas. Ya en el derby, la peña Las Banderas se ubicó enfrente del fondo sur, y un grupo de unos 20 miembros del grupo, entre los que se encontraban Juan "el loco", Roberto, Mariano, etc., fueron desde el fondo a la zona que ocupaban los madridistas. No encontraron ningún tipo de resistencia y los madridistas se disuelven y salen corriendo de su localidad. A finales de la temporada 82/83 nace el Frente Atlético. Con la larga experiencia adquirida de los años anteriores, nace la llamada "primera línea rojiblanca", saltando las barreras de las antiguas penas y rompiendo moldes. Antonio Calderón y Roberto son los encargados del proyecto, ayudados por gente como Ivan "el Zozo", otro conocido e histórico personaje del grupo. Durante la temporada se había estado trabajando, y a finales se reúnen con J.M. Pascual "Chema", al que se le presenta un gran proyecto escrito para presentar a D. Vicente Calderón, por aquel entonces presidente del club. El escrito, de unos l5 folios, se hablaba en el de crear un fondo "a la europea". A Vicente Calderón se le presenta el trabajo bajo el nombre de "Brigatta Rossibianca", pero Don Vicente, con buen criterio, en la primera toma de contacto con A. Calderón y Roberto, les convence de cambiar el nombre y adoptar uno español. En el proyecto también se hace un presupuesto muy detallado del material que se necesita para comenzar la andadura. La directiva de V. Calderón encantada, presta su incondicional apoyo desde el primer momento; proporciona un cuarto en el fondo sur para guardar 1as pancartas y banderas. Para la compra del futuro material, Javier Castedo, vicepresidente del club, hace entrega de 200.000 ptas. Siguiendo con el consejo de Vicente Calderón se elige el nombre de FRENTE ATLÉTICO. La elección del nombre no es casual, ya, que se adopta Frente Atlético porque los militantes mas significativos del grupo, Poli, Roberto, Baretta, Mariano... también lo habían sido de la organización falangista Frente de la Juventud que tenia la sede en Claudio Coello. En el primer partido de liga se hace la primera llamada, distribuyéndose unos panfletos y colocando carteles para la captacion de socios con el famoso slogan de "¿Te gustaría vivir el colorido de San Siro y el griterío de Anfield Road?". Los panfletos invitaban a una reunión a la mañana siguiente para exponer los objetivos del grupo. La directiva del club; prestando su apoyo, abre las puertas del estadio para organizar la reunión en el fondo sur. En dicha reunión se incita a la gente a cambiar el estilo, se reúnen cerca de 400 personas, se colocan las pancartas nuevas y Roberto, con un megáfono, va explicando a la gente las necesidades y los objetivos. En los siguientes partidos frente al Valencia y Valladolid se estrenan los grandes y coloristas "banderones, negros con la cruz de Malta en blanco, y uno de mayor dimensión negro con la Cruz de Hierro en amarillo; queda instalada en el anfiteatro la pancarta roja con el nombre de Frente Atlético en blanco y con la calavera en medio. Se hace el primer carnet. El primer material que se pone a la venta son unos brazaletes al mas puro estilo nazi, rojos con un circulo blanco con la calavera en negro, y las letras "F" y "A" en negro. A partir de esta fecha surgen, a imitación del Frente, peñas noveles y peñas antiguas que se modernizan para imitar lo que veían. Ya por aquel entonces, el Frente Atletico, pese a su corta existencia como tal, se había ganado a pulso la fama de grupo muy violento, cualquier hinchada que tuviera la osadía de acercarse al Calderón era despedida a golpes. En esos años había grupos y peñas que no volvieron a aparecer mas por el Calderón. Cabe señalar también, como el Frente Atlético premiaba a sus jugadores mas significativos de la temporada, siendo también pioneros en España. El primer año del grupo, en la discoteca Nuit de la calle Orense, se premia entre otras a Juan Carlos Arteche corno "furia atletica", Pedraza "ciclon rojiblanco" y Reino, del equipo de balonmano, "trofeo Revelación". Eran los años de la llamada "movida madrileña", y el fondo sur era visitado por algunos de los músicos del momento. Inaki, líder del grupo de rock Glutamato Ye-ye era uno de ellos, lo que le llevo a versionar el cántico "Soy un socio del Atleti", y hasta en una de las portadas de uno de sus discos, aparecían pancartas del Frente. Gente de Gabinete Caligari, Alaska, etc., amigos de miembros del grupo también metidos en la movida, visitaban a menudo el fondo sur. En esa época, la vestimenta del grupo era muy variopinta. Abundaban sobre todo los heavys, pero los mas aguerridos eran los punkies junto con los miembros ultraderechistas que seguían vistiendo sus camisas falangistas, sus boinas rojas y sus cazadoras de cuero. Era algo que siempre ha caracterizado al grupo, era el único sitio donde convivían gente de derechas con gente de izquierdas, rockers con mods, punkies y heavys, niños pijos con estudiantes o con parados, etc , etc , algo que se mantiene en la actualidad. Llegamos al primer derby como Frente Atlético, celebrada en el Bernabeu. Allí esperaban los Ultras Sur madridistas. El F.A., que había quedado en la Cibeles, va andando hasta Recoletos, naturalmente sin escolta, y allí cogen el tren hasta Nuevos Ministerios. La estación y el tren son prácticamente destrozados. Al llegar al estadio los Ultras Sur les reciben a botellazos en una inesperada emboscada. La desventaja de ir cargando con los banderones hace mas difícil el entrenamiento, aunque llega a haber un cuerpo a cuerpo, la policía interviene y detiene a varios miembros del FA entre ellos a "el Severo", el cual aparecía al día siguiente en una foto del diario AS mientras era detenido. El primer desplazamiento se hace al Molinon. Un autocar lleno de banderones y pancartas pierde, y, a la salida, los antiguos HFS (Hinchada Fondo Sur), los actuales Ultra Boys, empiezan a lanzar piedras y palos cuando el autobús se disponía a partir para Madrid. El conductor no se atreve a abrir las puertas aunque todos los ocupantes lo solicitan a gritos, entonces Roberto, esgrimiendo una barra de hierro, amenaza al conductor para que abra las puertas, este obedece y "el Zozo", "Ramoncin", Juan "el loco" y unos cuantos mas, salen a por los ultras del Gijon, que huyen a gran velocidad, y del pánico que tenían, se terminan refugiando en la iglesia de San Pedro; en plena misa se organizo un lamentable espectáculo; palos por todos los lados, con el cura asustado y los feligreses escandalizados. A la vuelta se producen algunos saqueos de estacion de servicio al mas puro estilo hooligan ingles. Para ese partido, el At. Madrid se había concentrado en la localidad de Cangas de Onis; varios de los miembros del grupo cogen el tren para visitarles, liando una gran tangana, además de colarse y echar extintores por todo el tren, prácticamente desnudaron al revisor quitándole la gorra y la camisa, el hombre huyo despavorido. Otro de los viajes que se realiza es a Zaragoza. La gente llevaba entradas infantiles y la mayoría no pudo pasar. Al impedírselo los porteros por razones obvias de edad, unos l5 miembros de F.A. se quedan fuera. Un directivo del club, Ángel Limón, al enterarse, sale del vestuario y proporciona entradas de tribuna para los 15 . Al entrar por tribuna, con cazadoras de cuero negras, con botas militares, boina militar negra y el famoso brazalete del grupo, y recorrer toda la tribuna hasta llegar a donde estaba el resto del grupo en la zona infantil; se producen peleas, la policía desplaza a los l5 hasta pues les dejan aislados en tribuna. La policía se va, y los seguidores mayores del Zaragoza empiezan a lanzar todo tipo de objetos, a lo que son respondidos con una semicarga del Frente que vacía aun mas la tribuna. Vuelve a intervenir la policía y expulsa a los 15 del estadio El resultado a favor del Zaragoza y la intervención policial aplaca un poco la ira de los aficionados maños. En ese partido se exhiben una bandera nazi y varias inglesas, siendo pioneros en ello, ya por entonces nadie llevaba la Unión Jack, que se hacia únicamente como muestra de fijación por el modelo ingles en cuanto a garra y cánticos. La prensa se empieza a fijar mucho en el estilo personal del autodenominado "uno, grande, eterno y antimadridista" Frente Atlético", que empezaba a ser copiado de mala manera por todos los campos de la geografía nacional. La prensa vuelve a fijarse en el F.A. a raíz de un partido contra el Betis. El Atlético perdía por 1-3 y faltando 15 minutos se gano por 4-1. Los diarios hablaban de una mágica conexión entre el infierno rojiblanco y sus jugadores que, animados constantemente, fueron llevados en volandas al triunfo, "el Frente contagio al resto del estadio" decían los periódicos. En la temporada 84/85 se crean nuevas pancartas como la famosa de "Atleti for ever"; se recibe nuevo apoyo económico por parte de la directiva de V. Calderón., quien hace entrega de dinero para confeccionar nuevo material que se estrena en la eliminatoria europea frente al Sión suizo. Se estrenaron 3 impresionantes banderones. Estas banderas jamás se habían visto en España quizás la peña Biri-Biri era la única que se podía acercar. Ese año se va al Bernabeu masivamente con todos los banderones sin incidentes dignos de mención. Viene el Valencia al Calderón, y un grupo de valencianistas que portaba grandes banderas y que provocaban con cánticos separatistas, fueron salvajemente agredidos a la salida del estadio, no volviendo mas al Calderón hasta los tiempos actuales que los grupos van escoltados por policía. A la salida, el autocar del Valencia es apedreado en los alrededores del estadio, los jugadores valencianistas y corren hacia los miembros del Frente. Tendillo agarra a "el Entrevías", otro destacado miembro, pero este le da un puñetazo y logra huir, aunque finalmente logran apresar a uno de los agresores. La prensa refleja el triste suceso al día siguiente y el detenido sale impune. Este año viene el Gijon acompañados por los Ultra boys. Antes del partido, varios miembros del F.A., suben arriba, los Ultra Boys salen corriendo y les quitan todas las pancartas. A la salida un U.B. también fue agredido. También se viaja ese mismo año a Valladolid a la final de la Copa de la Liga. El Valladolid gana la final y la prensa se hace eco del semidestrozo de una cafetería en el centro de Valladolid, y hablaba de que los ultras rojiblancos portaban bates de béisbol y cadenas, causando el pánico en las calles pucelanas y en el partido. Uno de los incidentes que mayor transcendencia ha tenido en la historia del grupo, se fragua en junio del 85 en una eliminatoria de la Copa de la Liga contra el R. Madrid. Un grupo mayoritario del grupo, al termino del partido, tiene un inesperado encuentro; se trata de los jugadores del Real Madrid Santillana y San José, los cuales son agredidos y apedreados sistemáticamente. Este incidente tendría una gran repercusión en los medios de comunicación. Realizado: Miguel A. Marcos (Ex-Vicepresidente F.A.) Colaboran: Roberto Nieto (Fundador F.A.) y Francis Magan (Ex-Presidente F.A.) Publicado en la Revista Super hincha.
|